Nació el 29 de junio de 1900 en en el número 8 de la Rue Peyrat (hoy Rue Alfonse Fochier), de Lyon.
Fue
el tercer hijo del Conde Jean-Marie de Saint-Euxpéry y Marie Boyer de
Fonscolombe, matrimonio aristocrático y empobrecido. Quedó huérfano a
los cuatro años.
Cursó estudios en los colegios de los jesuitas,
de los maristas y en la Universidad de Friburgo. No consiguió entrar en
la escuela Central ni en la Naval. Comenzó estudios de arquitectura en
1920 que abandonó cuando entró en las Fuerzas Aéreas Francesas en 1921.
En agosto de ese mismo año es destinado a Marruecos donde
tendrá su primer contacto con el desierto. Terminado su servicio
militar ejerce diversos trabajos en París: encargado en una fábrica de
tejas y ladrillos, vendedor de camiones,.... y renuncia incluso a un
matrimonio de conveniencia.
En 1923 tuvo un primer accidente con el resultado de rotura de cráneo. En el año 1926 se hizo piloto comercial y trabajó para una empresa aérea. En 1927 realizó arriesgadas misiones de correo aéreo en África y Sudamérica. En 1934 ingresa en Air France. Como corresponsal de prensa visitó Moscú y España.
Sus dos primeros libros, Correo del Sur (1929) y Vuelo nocturno (1931) se caracterizan por la evocación poética romántica de la disciplina del vuelo. Sus obras posteriores, como Tierra de hombres (1939) y Piloto de guerra (1942), hacen hincapié en la filosofía humanista que marcó su vida. Su popular libro El principito (1943) es una fábula infantil para adultos por su significado alegórico.
Al estallar la II Guerra Mundial se enroló en las unidades de reconocimiento aliadas; en 1943 se incorporó a las tropas de la Francia Libre
y el 31 de julio del año siguiente mientras realizaba la misión de
fotografiar el territorio del sur de Francia en preparación para el
aterrizaje de los aliados; su avión fue abatido por otro alemán y no se
volvió a saber de él.
Los restos del avión fueron encontrados en el mar en el mes de abril de 2004 frente a las costas de Marsella. Sus cuadernos de notas reunidos bajo el título de Ciudadela (1948), se publicaron póstumamente.
sábado, 14 de abril de 2018
jueves, 12 de abril de 2018
Edgar Allan Poe
Nació el 19 de enero de 1809 en Boston. Hijo
de Elizabeth Arlold Poe y David Poe, actores de teatro itinerantes que
fallecieron cuando él era un niño. Fue criado por John Allan, un hombre
de negocios. Cuando contaba seis años se trasladan a Inglaterra donde
ingresó en un internado privado. Cuando regresó a Estados Unidos en el
año 1820 continuó estudiando en centros privados y más adelante entró en
la universidad de Virginia donde permaneció durante un año. Durante su
adolescencia ya escribía poemas con influencias de Byron. En 1827 dada
su afición a la bebida y al juego, su padre adoptivo se negó a pagar sus
deudas y le obligó a trabajar como empleado. Abandonó su trabajo y
viajó a Boston donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y
otros poemas (1827). Se alistó en el ejército, en el que permaneció dos
años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y se
reconcilió con su padre, que le consiguió un cargo en la Academia
militar, pero a los pocos meses fue despedido por negligencia en el
deber; su padre adoptivo le repudió para siempre. Al año siguiente de
publicar su tercer libro, Poemas (1831), viaja a Baltimore, donde vivió
con su tía y una sobrina de 11 años, Virginia Clemm. En 1832, su cuento
'Manuscrito encontrado en una botella' ganó un concurso patrocinado por
el Baltimore Saturday Visitor. De 1835 a 1837 fue redactor de Southern
Baltimore Messenger. En 1836 contrae matrimonio con su sobrina y durante
la década siguiente, trabajó como redactor para varias revistas en
Filadelfia y Nueva York. Escribió 'El cuervo' (1845), 'Las campanas'
(1849), 'El durmiente' (1831), 'Lenore' (1831) y 'Annabel Lee' (1849).
Su obra poética refleja la influencia de poetas ingleses como Milton,
Shelley y Coleridge. Como redactor su labor consistió en reseñar libros,
escribiendo un significativo número de críticas. Uno de sus relato más
famosos es 'El escarabajo de oro' (1843). Fue autor además de 'Los
crímenes de la calle Morgue' (1841), 'El misterio de Marie Rogêt'
(1842-1843) y 'La carta robada' (1844) están considerados como los
predecesores de la moderna novela de misterio o policiaca. Entre sus
cuentos sobresalen 'La caída de la casa Usher' (1839), 'El pozo y el
péndulo' (1842) 'El corazón delator' (1843) y 'El barril del
amontillado' (1846). En el año 1847 falleció su mujer y él mismo cayó
enfermo; su adicción al alcohol y su consumo de drogas, provocaron su
temprana muerte en Baltimore, el 7 de octubre de 1849.
viernes, 6 de abril de 2018
jueves, 5 de abril de 2018
Esteban Echeverría
(José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) Escritor argentino, una de las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio.
Entre los años 1826 y 1830, el joven Echeverría, becado por el gobierno de Bernardino Rivadavia para formarse profesionalmente en París, tuvo la oportunidad de observar de cerca el auge del movimiento romántico francés, llegado de Alemania a principios del siglo XIX de la mano de François-René de Chateaubriand y de Madame de Staël. No era ajeno a esta nueva tendencia artística y literaria un sesgo utópico, de carácter socialista y liberal, que se enriquecía con el aporte de pensadores como Henri de Saint-Simon y Gaston Leroux.
Las notas salientes del romanticismo, como la exaltación del color local, el estudio de la historia nacional o la búsqueda de un lenguaje propio como elemento diferenciador de una cultura, no dejaron de llamar la atención de Echeverría, quien las vio como un catálogo de principios susceptibles de ser trasladados a la nueva realidad americana. En efecto, tales principios estéticos y filosóficos parecían adecuarse a la perfección a los ideales de la Revolución de 1810.
Ya en Buenos Aires y con Juan Manuel de Rosas en el gobierno, Esteban Echeverría publicó de manera anónima, en 1832, Elvira o la novia del Plata. Considerada como la primera obra romántica de la América de habla castellana y una de las primeras de la lengua, en ella se perciben algunas marcas del nuevo ideario estético.
La importancia de esta obra, así como la de sus siguientes libros (Los consuelos, 1834, y Rimas, 1837, que contiene el célebre poema La cautiva), reside más en sus temas y en la oportunidad de su tratamiento que en la calidad literaria de sus versos. La cautiva es un extenso poema de 2.142 versos divididos en nueve partes y un epílogo; cuenta la historia del trágico destino de Brian, un soldado prisionero de los indios, y de María, su mujer, cautiva en la misma toldería. Pero no son las alternativas de Argentina.
¿Quién es Laura Esquivel?
Laura Esquivel nació el 30 de septiembre de 1950 en México DF. Cursó
estudios de educadora, así como de teatro y creación dramática, y se
especializó en teatro infantil, fue cofundadora del Taller de Teatro y
Literatura Infantil, adscrito a la Secretaría de Educación Pública.
En 1980 Laura Esquivel se introdujo en la creación de guiones
cinematográficos, debutando en 1985 con el guión de la película Chido
One, el Tacos de Oro, nominada por su argumento para el premio Ariel de
la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México. En 1987 su
obra de teatro infantil Viaje a la isla de Kolitas obtuvo una acogida
muy favorable, manteniéndose en cartel durante un año en la capital
mexicana. Pero fue su primera novela, Como agua para chocolate, la que
le deparó un enorme éxito comercial y fue llevada al cine por su
entonces esposo Alfonso Aráu en 1992 y galardonada con 10 premios Ariel
de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Tanto la
película como el libro, traducido a más de 30 idiomas, tuvieron mucho
éxito en diversos países.
En 1994 le otorgaron el Premio ABBY (American Bookseller Book of the
Year), galardón que por vez primera fue concedido a una escritora
extranjera.
Su segunda novela, La ley del amor, apareció en 1994.
BIBLIOGRAFÍA
Como agua para chocolate (1989)
La ley del amor (1995)
Íntimas suculencias (1998)
Estrellita marinera (1999)
El libro de las emociones (2000)
Tan veloz como el deseo (2001)
Malinche (2006)
PREMIOS
American Bookseller Book of the Year (2004)
Malinche. Laura Esquivel
Descargar
La novela Malinche, se encuentra dividida en ocho capítulos que se encuentran ilustrados por Jordi Castells, los dibujos están realizados a modo que asemejan ser parte de la iconografía de un códice prehispánico, si bien a la autora lo advierte no deja de dar una sensación de que se ilustra con un documento antiguo.
La novela Malinche, se encuentra dividida en ocho capítulos que se encuentran ilustrados por Jordi Castells, los dibujos están realizados a modo que asemejan ser parte de la iconografía de un códice prehispánico, si bien a la autora lo advierte no deja de dar una sensación de que se ilustra con un documento antiguo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Revista SUMA, Ciudades invisibles
Descargar
-
Las vestiduras peligrosas Lloro como una Magdalena cuando pienso en la Artemia, que era la sabiduría en persona cuando charlábamos. Po...
-
Descargar
-
DESCARGAR